Crónica de Jurisprudencia de la Sala 4ª del TS (2023-2024): Laboral
Análisis exhaustivo de las sentencias más relevantes en materia Laboral dictadas por la Sala de lo Social del Tribunal Supremo durante el año judicial 2023-2024. Este compendio ofrece una visión completa de la doctrina judicial reciente sobre contratación, despidos, derechos fundamentales, negociación colectiva y el impacto de la pandemia de COVID-19.
Esquema Interactivo de Contenidos
- 1. Antigüedad
- 2. Ascenso
- 3. Cesión Ilegal
- 4. Contratas y Subcontratas
- 5. Contratación Temporal
- 6. Contrato de Trabajo
- 7. Convenio Colectivo
- 8. COVID-19
- 9. Derecho a la Igualdad y Discriminación
- 10. Derecho de Huelga
- 11. Despidos Individuales
- 12. Efectos Económicos del Despido
- 13. Otras Causas de Extinción
- 14. Despidos Colectivos
- 15. ERTE ETOP
- 16. Exigencia de Corbata
- 17. Excedencias
- 18. FOGASA
- 19. Modificación Sustancial
- 20. Permiso de Paternidad
- 21. Plan de Igualdad
- 22. Prescripción
- 23. Relaciones Laborales Especiales
- 24. Resolución de Contrato de Préstamo
- 25. Salario y Régimen Retributivo
- 26. Sucesión de Empresa
- 27. Teletrabajo
- 28. Tiempo de Trabajo y Jornada
- 29. Tutela de la Libertad Sindical
- 30. Perspectiva de Género
1. Antigüedad: fijos-discontinuos
STS 11-7-23 (Rc 34/21) - Cómputo de antigüedad para trienios
ECLI: ECLI:ES:TS:2023:3584
Reitera la doctrina de que, para el cálculo de la antigüedad de los trabajadores fijos-discontinuos a efectos de promoción económica (trienios), debe computarse todo el periodo de la relación laboral, incluyendo los periodos de inactividad, y no únicamente el tiempo de servicios efectivos. Excluir los periodos no trabajados es contrario a la normativa europea.
2. Ascenso por realización de funciones de superior categoría
STS 29-1-24 (Rc 2748/22) - Cómputo de plazos para el ascenso
ECLI: ECLI:ES:TS:2024:622
El TS, en Pleno, establece una fórmula general para calcular los plazos del art. 39.2 ET para el ascenso por desempeño de funciones de categoría superior. Se exige que la función superior se haya desempeñado durante más de seis meses en un año (más de la mitad de los días efectivamente trabajados en ese año) o más de ocho meses en dos años (más de un tercio de los días trabajados en ese periodo).
3. Cesión Ilegal
STS 17-4-24 (Rc 381/20) - Contrata de servicios para la Administración
ECLI: ECLI:ES:TS:2024:2404
Se descarta la cesión ilegal de trabajadores en una contrata para la recogida de datos del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT). La empresa contratista aportaba su propia organización y medios, y mantenía la dirección y control sobre sus empleados, por lo que se considera una externalización lícita de servicios.
4. Contratas y subcontratas
STS 26-9-23 (Rc 3184/22) - Alcance del concepto de propia actividad
ECLI: ECLI:ES:TS:2023:3922
Se considera "propia actividad" a efectos de la responsabilidad solidaria del art. 42.2 ET la contrata de transporte de mercancías de una empresa que actúa como agencia de transporte. La empresa principal responde solidariamente de las deudas salariales de la contratista.
5. Contratación Temporal
STS 19-12-23 (Rc 4895/22) - Interinidad por vacante y COVID-19
ECLI: ECLI:ES:TS:2023:5873
Como excepción a la regla general, no se convierte en indefinido no fijo un contrato de interinidad por vacante que supera los tres años si la demora en la cobertura definitiva de la plaza se debe a circunstancias extraordinarias como la pandemia de COVID-19, que afectó al funcionamiento normal de la Administración.
STS 7-11-23 (Rc 4954/22) - Contrato de relevo y jubilación parcial
ECLI: ECLI:ES:TS:2023:4788
Desde la entrada en vigor del RDL 5/2013, si la jubilación parcial implica una reducción de jornada del 75% o superior, el contrato de relevo que se celebre debe ser obligatoriamente a jornada completa y de duración indefinida.
6. Contrato de trabajo
STS 5-7-23 (Rc 3145/22) - Figuras afines: subagente de seguros
ECLI: ECLI:ES:TS:2023:3097
Se declara la existencia de relación laboral en el caso de un subagente de seguros cuya actividad principal es el cobro de recibos y no la mediación. Al no ser la mediación la actividad fundamental, la relación se rige por el Estatuto de los Trabajadores.
STS 25-1-24 (Rc 3361/22) - Pacto de no competencia postcontractual
ECLI: ECLI:ES:TS:2024:347
Es nula la cláusula que permite a la empresa renunciar unilateralmente a un pacto de no competencia postcontractual. Dicho pacto tiene carácter bilateral y no puede quedar al arbitrio de una de las partes.
7. Convenio colectivo y negociación colectiva
STS 17-7-23 (Rc 152/21) - Aplicación de Acuerdo de la Mesa General de Negociación de la AGE
ECLI: ECLI:ES:TS:2023:3447
Un acuerdo de la Mesa General de Negociación de la AGE sobre el régimen retributivo en IT no es aplicable al colectivo de controladores aéreos de ENAIRE, ya que no estaban representados en dicha mesa. Los ámbitos de negociación deben respetarse, y la publicación del acuerdo como Real Decreto no altera su naturaleza de pacto colectivo con un ámbito de aplicación limitado.
STS 6-2-24 (Rc 263/22) - Participación de la RLT en normas sobre dispositivos digitales
ECLI: ECLI:ES:TS:2024:566
Es nula una política empresarial sobre el uso de equipos informáticos si no se ha elaborado con la participación de la representación legal de los trabajadores, tal y como exige el art. 87.3 de la LOPDGDD. Este requisito es imperativo.
8. COVID-19
STS 8-11-23 (Rc 193/21) - Fuerza mayor en ERTE COVID-19
ECLI: ECLI:ES:TS:2023:4801
No se considera acreditada la fuerza mayor para un ERTE si la empresa no prueba la vinculación directa entre la pérdida de actividad y las medidas COVID. Por ejemplo, la prohibición de portabilidad telefónica no es causa suficiente si la empresa no demuestra cómo afectó concretamente a su negocio y a sus trabajadores.
STS 27-2-24 (Rc 290/21) - Teletrabajo y compensación de gastos
ECLI: ECLI:ES:TS:2024:1548
Una compensación económica ofrecida a los trabajadores por teletrabajar con sus propios medios al inicio de la pandemia tiene carácter coyuntural. Una vez que la empresa puede facilitar los medios necesarios, la causa de dicha compensación desaparece y la empresa puede dejar de abonarla.
9. Derecho a la igualdad: Discriminación
STS 21-11-23 (Rc 2978/22) - Acumulación del permiso de lactancia a tiempo parcial
ECLI: ECLI:ES:TS:2023:5160
El cálculo de la acumulación del permiso de lactancia en jornadas completas debe hacerse de forma que no perjudique a los trabajadores a tiempo parcial. La fórmula correcta es dividir el número total de horas de ausencia a las que se tendría derecho (una por cada día laborable hasta que el menor cumpla 9 meses) entre la jornada diaria del trabajador. Esto asegura la igualdad de trato.
STS 6-3-24 (Rc 31/22) - Igualdad retributiva de personal investigador
ECLI: ECLI:ES:TS:2024:1512
Se reconoce el derecho a la igualdad retributiva del personal investigador doctor con contrato temporal de la Universidad del País Vasco. Si realizan funciones comparables a los investigadores contratados directamente, deben percibir el mismo salario, al no existir una justificación objetiva para el trato desigual.
10. Derecho de huelga
STS 8-11-23 (Rc 204/21) - Esquirolaje interno y externo
ECLI: ECLI:ES:TS:2023:4791
Se aprecia vulneración del derecho de huelga por esquirolaje interno (sustitución de huelguistas por personal de categoría superior) y externo (encomienda de tareas a una subcontrata durante la huelga). Se condena a la empresa a una indemnización por daños morales.
11. Despidos individuales y extinciones del contrato de trabajo
STS 19-7-23 (Rc 1769/22) - Caducidad de la acción de despido contra la Administración
ECLI: ECLI:ES:TS:2023:3523
Aunque la notificación de un despido por parte de una Administración Pública sin indicar vías de recurso mantiene suspendido el plazo de caducidad, esta suspensión no es indefinida. El TS matiza su doctrina y establece que, en estos casos, opera supletoriamente el plazo de prescripción de un año del art. 59.1 ET para evitar la inseguridad jurídica.
STS 19-7-23 (Rc 4876/22) - Despido objetivo por causas económicas y contratación simultánea
ECLI: ECLI:ES:TS:2023:3533
Se declara procedente un despido objetivo por causas económicas aunque la empresa contrate a otro trabajador que asuma parte de las funciones del despedido. No se considera una mera sustitución, sino una reorganización de recursos humanos que se enmarca en la libertad de empresa para hacer frente a una situación económica negativa.
12. Efectos económicos del despido
STS 10-1-24 (Rc 3793/20) - Salario regulador para la indemnización
ECLI: ECLI:ES:TS:2024:135
En un despido improcedente de un trabajador indefinido no fijo de una Administración, el salario regulador para calcular la indemnización es el que corresponde a su categoría según el convenio colectivo aplicable, no el que venía percibiendo si era inferior.
13. Otras causas de extinción
STS 27-9-23 (Rc 4408/21) - Incapacidad permanente del empleador persona física
ECLI: ECLI:ES:TS:2023:3981
La declaración de incapacidad permanente absoluta de un empleador persona física es causa lícita de extinción de los contratos de trabajo (art. 49.1.g ET). El empleador dispone de un plazo prudencial (en el caso, 10 meses) para liquidar el negocio y extinguir los contratos con la indemnización correspondiente.
STS 29-5-24 (Rc 3821/23) - Jubilación del empleador y reanudación de actividad
ECLI: ECLI:ES:TS:2024:2984
Se considera un despido fraudulento si un empresario se jubila, extingue el contrato de un trabajador al amparo del art. 49.1.g) ET, y pocos meses después reanuda la misma actividad contratando a otros trabajadores. Se trata de un uso indebido de la causa de extinción.
14. Despidos colectivos
STS 19-9-23 (Rc 61/23) - Despido colectivo de hecho y extinciones por mutuo acuerdo
ECLI: ECLI:ES:TS:2023:3812
Las extinciones por mutuo acuerdo deben computarse para los umbrales del despido colectivo si tienen su origen en la iniciativa del empresario en un contexto de reducción de plantilla. Lo relevante no es la forma, sino si prevalece la iniciativa empresarial.
15. ERTE ETOP
STS de 14-12-23 (Rc 184/23) - Nulidad de acuerdo de ERTE ETOP por fraude
ECLI: ECLI:ES:TS:2023:5833
Se declara la nulidad de un acuerdo de ERTE por causas ETOP al apreciar fraude de ley y abuso de derecho. La empresa utilizó el ERTE para eludir las consecuencias de un ERTE COVID anterior (devolución de bonificaciones), sin que concurrieran causas reales y suspendiendo a trabajadores de forma arbitraria.
16. Exigencia de llevar corbata en verano por los vigilantes de seguridad
STS 12-3-2024 (Rc 27/22) - Uniformidad de vigilantes de seguridad
ECLI: ECLI:ES:TS:2024:1712
La exigencia de que los vigilantes de seguridad lleven corbata en verano no es ilegal si se limita a puestos de cara al público en interiores con aire acondicionado. La empresa tiene la competencia para decidir sobre la uniformidad, siempre que sea adecuada a las condiciones de trabajo y no atente contra la dignidad del trabajador.
17. Excedencias
STS 24-5-23 (Rc 2355/20) - Reincorporación tras excedencia voluntaria
ECLI: ECLI:ES:TS:2023:2354
La reincorporación de un excedente voluntario a través de un contrato a tiempo parcial no extingue su derecho preferente a reingresar en un puesto a jornada completa cuando surja una vacante, si el trabajador manifestó expresamente que la aceptación del puesto a tiempo parcial no implicaba renuncia a su derecho.
18. FOGASA
STS 8-1-24 (Rc 2078/21) - Límite de responsabilidad en grupo de empresas
ECLI: ECLI:ES:TS:2024:77
En un grupo de empresas a efectos laborales, la relación laboral se considera única. Por tanto, el límite máximo de responsabilidad del FOGASA (ej. 120 días de salario) se aplica una sola vez, teniendo en cuenta los salarios ya abonados por el FOGASA en expedientes anteriores de otras empresas del mismo grupo.
19. Modificación sustancial de condiciones de trabajo
STS 22-11-23 (Rc 113/21) - Supresión de condición más beneficiosa
ECLI: ECLI:ES:TS:2023:5236
Se declara nula la supresión unilateral de una condición más beneficiosa (anticipar la salida los días 24 y 31 de diciembre) sin seguir el procedimiento de MSCT del art. 41 ET. Se considera condición más beneficiosa por ser una práctica empresarial consolidada durante más de 20 años, conocida y consentida por la dirección.
20. Permiso de paternidad
STS 19-12-23 (Rc 284/21) - Permiso convencional por nacimiento
ECLI: ECLI:ES:TS:2023:5977
Tras la equiparación de los permisos de maternidad y paternidad, las mejoras convencionales que ampliaban el antiguo permiso de paternidad de 2 días han quedado sin efecto. No se puede reconocer a la madre biológica el disfrute de ese permiso convencional de forma acumulada al nuevo permiso de 16 semanas, ya que sería discriminatorio.
21. Plan de Igualdad
STS 11-4-24 (Rc 123/23) - Elaboración unilateral por bloqueo negocial
ECLI: ECLI:ES:TS:2024:2073
De forma excepcional, el TS valida un Plan de Igualdad elaborado unilateralmente por la empresa. Se justifica porque existió un bloqueo negocial imputable a la parte social, con ausencia de representación legal y negativa de los sindicatos a constituir la comisión negociadora, lo que creaba una situación de indefensión para la empresa.
22. Prescripción
STS 12-4-24 (Rc 3073/20) - Interrupción por proceso penal
ECLI: ECLI:ES:TS:2024:2467
El inicio de un proceso penal por un accidente de trabajo interrumpe o retrasa el cómputo del plazo de prescripción para reclamar la indemnización por daños y perjuicios en la vía laboral. El plazo de un año del art. 59 ET no empieza a contar hasta que la sentencia penal o el auto de sobreseimiento adquieren firmeza.
23. Relaciones laborales especiales
STS 10-10-23 (Rec 4537/22) - SMI para representantes de comercio
ECLI: ECLI:ES:TS:2023:4130
Las normas sobre el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) son aplicables a la relación laboral especial de los representantes de comercio. Por tanto, la indemnización por despido improcedente de estos profesionales debe respetar, como mínimo, el SMI.
24. Resolución del contrato de préstamo concedido al trabajador conforme al convenio colectivo del sector
STS 10-10-23 (Rc 248/21) - Resolución de préstamo a extrabajador
ECLI: ECLI:ES:TS:2023:4176
El TS valida la resolución de un contrato de préstamo por parte de un banco a un extrabajador por el impago grave y continuado de las cuotas. Aunque la extinción del contrato laboral no es causa automática para resolver el préstamo, la empresa sí puede hacerlo si, tras ofrecer al trabajador la posibilidad de pagar o refinanciar la deuda, este sigue sin cumplir con sus obligaciones de pago.
25. Salario y régimen retributivo
STS 23-10-23 (Rc 287/21) - Naturaleza salarial del plus de transporte
ECLI: ECLI:ES:TS:2023:4839
Matizando doctrina, el TS declara que un plus de transporte tiene naturaleza salarial si no se prueba que remunera efectivamente el gasto de desplazamiento. Si se abona los 12 meses del año (incluidas vacaciones), en cuantía fija y se integra en la base de cotización, se presume que es salario y, por tanto, es compensable y absorbible.
STS 8-1-24 (Rc 762/22) - Devolución de salario indebido: importe bruto
ECLI: ECLI:ES:TS:2024:78
Cuando un trabajador debe devolver salarios percibidos indebidamente, la cantidad a restituir a la empresa es el importe bruto, no el neto. Debe incluir las retenciones de IRPF que la empresa ingresó en Hacienda en su nombre, ya que el trabajador es el obligado tributario.
26. Sucesión de empresa
STS 4-6-24 (Rc 1161/23) - Sucesión de plantilla
ECLI: ECLI:ES:TS:2024:3059
En actividades que descansan fundamentalmente en la mano de obra, no hay sucesión de empresa si la nueva adjudicataria no asume a una parte esencial de la plantilla de la empresa saliente. La mera reversión del servicio no implica automáticamente una transmisión de empresa.
27. Teletrabajo: Repercusión en caso de desconexión y calificación del tiempo empleado para ir al aseo
STS 19-9-23 (Rc 260/21) - Desconexión y pausas en teletrabajo
ECLI: ECLI:ES:TS:2023:3765
El tiempo de desconexión por cortes de luz o de red, por causas ajenas al teletrabajador, debe computarse como tiempo de trabajo efectivo. Además, el tiempo imprescindible para atender necesidades fisiológicas (ir al aseo) debe registrarse de forma separada a los descansos pautados (comida, PVD), sin que pueda imputarse a estos.
28. Tiempo de trabajo y jornada
STS 11-1-24 (Rc 3148/21) - Tiempo en ferry como tiempo de presencia
ECLI: ECLI:ES:TS:2024:82
El tiempo que un conductor profesional permanece en un ferry acompañando al vehículo se considera tiempo de presencia, no de descanso. Aunque disponga de litera, el trabajador debe estar disponible para cualquier emergencia, por lo que no puede disponer libremente de su tiempo.
29. Tutela del derecho a la libertad sindical
STS 11-6-24 (Rc 472/21) - Justificación del crédito horario
ECLI: ECLI:ES:TS:2024:3261
No es una lesión a la libertad sindical que la empresa requiera una justificación genérica del fin al que se destina el crédito horario (asamblea, reunión, etc.). La empresa puede ejercer un control razonable y dejar de abonar el salario del tiempo no justificado, sin que ello impida el disfrute del crédito.
Perspectiva de Género
Permiso de lactancia
STS 11-7-23 (Rc 3532/19) - Disfrute por la madre con padre en desempleo
ECLI: ECLI:ES:TS:2023:3218
Se reconoce el derecho de una madre trabajadora a disfrutar del permiso de lactancia aunque el otro progenitor (el padre) se encuentre en situación de desempleo. Restringir el permiso en este caso perpetuaría roles de género tradicionales y sería contrario a la LOI y al objetivo de corresponsabilidad familiar.
Crónica jurisprudencial elaborada a partir del documento "CrónicaJurisprudencia 2023-2024 Sala 4 LABORAL".
No hay comentarios:
Publicar un comentario