sábado, 12 de julio de 2025

CRÓNICA JURISPRUDENCIA TRIBUNAL SUPREMO 2021-22. SEGURIDAD SOCIAL

Crónica de Jurisprudencia de la Sala 4ª del TS (2021-2022): Seguridad Social

Crónica de Jurisprudencia de la Sala 4ª del TS (2021-2022): Seguridad Social

Análisis de las sentencias más destacadas en materia de Seguridad Social dictadas por la Sala de lo Social del Tribunal Supremo durante el periodo 2021-2022. Este compendio aborda una gran variedad de temas, desde la protección por desempleo y las incapacidades, hasta la jubilación, el impacto del COVID-19 y el relevante complemento de maternidad.

1. Protección por Desempleo

1.1. Nivel Contributivo

STS 23-06-2021 (Rc 877/2020) - Trabajadores indefinidos a tiempo parcial con periodos concentrados

ECLI: ECLI:ES:TS:2021:2619

No tiene derecho a la prestación por desempleo el trabajador con contrato indefinido a tiempo parcial con periodos de trabajo concentrados, si permanece en alta en la Seguridad Social durante los periodos de inactividad. El contrato no se considera extinguido, suspendido ni reducido.

STS 17-05-2022 (Rc 851/2019) - Capitalización del desempleo para extranjero casado con nacional

ECLI: ECLI:ES:TS:2022:1879

Una persona de nacionalidad extranjera, aunque esté casada con una ciudadana española y amparada por el RD 2407/2007, tiene derecho a capitalizar la prestación por desempleo para el retorno voluntario a su país de origen, en las condiciones previstas en la normativa.

STS (Pleno), 18-11-2021 (Rc 178/2021) - ERTE Covid-19 en contratas públicas

ECLI: ECLI:ES:TS:2021:4305

No procede abonar a los trabajadores de una contrata pública la diferencia entre la prestación por desempleo percibida durante un ERTE por COVID-19 y su salario. La posibilidad de solicitar el reequilibrio económico del contrato público no es una medida que excluya o impida a la empresa contratista acudir a un ERTE por fuerza mayor.

STS 11-05-2022 (Rc 499/2020) - Prestación de desempleo para hijos de autónomos no convivientes

ECLI: ECLI:ES:TS:2022:1899

Un hijo menor de 30 años contratado laboralmente por su padre (trabajador autónomo) tiene derecho a la prestación por desempleo si no convive con él. La ley no excluye esta relación del ámbito laboral, y por tanto, tampoco de la protección por desempleo.

STS 26-04-2022 (Rc 1292/2019) - Desempleo tras excedencia voluntaria

ECLI: ECLI:ES:TS:2022:1729

Una trabajadora que, al finalizar una excedencia voluntaria, solicita el reingreso y la empresa no la readmite, procediendo a su despido (conciliado como improcedente), se encuentra en situación legal de desempleo y tiene derecho a la prestación contributiva.

STS 23/2/2022 (Rc. 4389/2018) - Incompatibilidad con salarios de tramitación

ECLI: ECLI:ES:TS:2022:837

Si un trabajador percibe simultáneamente prestaciones por desempleo y salarios de tramitación (abonados por el FOGASA), solo debe devolver la parte de la prestación de desempleo que coincide temporalmente con dichos salarios.

1.2. Nivel Asistencial

STS 01-06-2022 (Rc 1624/2019) - Carencia de rentas y bienes heredados

ECLI: ECLI:ES:TS:2022:2279

Para calcular el límite de ingresos en el subsidio de desempleo, no se computa el valor patrimonial de los bienes heredados, sino los rendimientos que generan. Si no producen rendimientos reales, se calculan rendimientos presuntos aplicando el 100% del interés legal del dinero a su valor.

STS 27-04-2022 (Rc 141/2019) - Subsidio por cargas familiares y pareja de hecho

ECLI: ECLI:ES:TS:2022:1748

Para calcular la renta de la unidad familiar a efectos del subsidio por desempleo por cargas familiares, no deben computarse los ingresos de la pareja de hecho de la solicitante.

STS Pleno 23-06-2022 (Rc 646/2021) - Subsidio para mayores de 55 años y cotizaciones por parto

ECLI: ECLI:ES:TS:2022:576

Los periodos de cotización asimilados por parto (art. 235 LGSS) deben tenerse en cuenta para cumplir los requisitos de carencia tanto de la pensión de jubilación (15 años) como del propio subsidio para mayores de 55 años (6 años por desempleo). Se aplica una interpretación con perspectiva de género.

STS 14-09-2021 (Rc 2407/2018) - Extinción del subsidio por no comunicar ingresos

ECLI: ECLI:ES:TS:2021:3380

Se confirma la extinción del subsidio por desempleo a quien no comunica a la Entidad Gestora la percepción de ingresos patrimoniales (en este caso, por la venta de un fondo de inversión) en el momento en que se produce.

3. Incapacidad Temporal (IT)

STS -Pleno- 20-01-2022 (Rc 269/2021) - Mejora de IT por convenio y COVID-19

ECLI: ECLI:ES:TS:2022:186

Una mejora voluntaria de la prestación de IT prevista en convenio colectivo para accidentes de trabajo no se extiende a las situaciones de IT asimiladas a accidente de trabajo por COVID-19 (aislamiento, contagio). Al ser una mejora, no cabe una interpretación extensiva a supuestos no contemplados expresamente.

STS 13-10-2021 (Rc 5042/2018) - Atropello en tiempo de descanso

ECLI: ECLI:ES:TS:2021:3814

Un atropello sufrido por una trabajadora en su tiempo de descanso, mientras se dirigía a aparcar su coche más cerca del trabajo, se considera accidente de trabajo. Se aplica la doctrina de la "ocasionalidad relevante".

STS 23-11-2021 (Rc 87/2019) - Nueva IT por misma patología antes de 180 días

ECLI: ECLI:ES:TS:2021:4357

No procede denegar automáticamente una nueva prestación de IT por una patología similar a una anterior si no han transcurrido 180 días desde el alta, cuando la resolución denegatoria no se basa en criterios objetivos ni valora las posibilidades de recuperación del trabajador.

STS 6-04-2022 (Rc 1289/2021) - Extinción de IT: fecha de efectos del alta médica

ECLI: ECLI:ES:TS:2022:1426

La extinción del subsidio de IT debe tener como fecha de efectos la de su notificación al interesado, no la de la resolución administrativa que acuerda el alta. El subsidio debe abonarse hasta que el trabajador es notificado.

4. Incapacidad Permanente (IP)

4.1. Incapacidad Permanente Total (IPT)

STS 22-02-2022 (Rc 4492/2018) - Reconocimiento automático de discapacidad con IPT

ECLI: ECLI:ES:TS:2022:686

El reconocimiento de una IPT no conlleva automáticamente el reconocimiento de un grado de discapacidad. El TS reitera que la norma que establecía esta equiparación "a todos los efectos" (art. 4.2 del RDLeg 1/2003) incurrió en un exceso legislativo (ultra vires).

4.2. Gran Invalidez (GI)

STS 27-04-2022 (Rc 184/2019) - GI desde jubilación anticipada por discapacidad

ECLI: ECLI:ES:TS:2022:1726

El TS, cambiando su doctrina anterior a la vista de sentencias del TC, reconoce que se puede acceder a una pensión de incapacidad permanente desde una situación de jubilación anticipada por discapacidad, si el beneficiario aún no ha cumplido la edad ordinaria de jubilación (65 años).

STS 11-05-2022 (Rc 1457/2019) - GI y dolencias preexistentes en trabajadores de la ONCE

ECLI: ECLI:ES:TS:2022:1897

Se reitera la doctrina de que si un trabajador de la ONCE ya presentaba una agudeza visual inferior a 0,1 en ambos ojos (ceguera legal) antes de su afiliación a la Seguridad Social, un empeoramiento posterior de esa agudeza visual no da derecho a la pensión de Gran Invalidez.

4.3. Incapacidad Permanente Absoluta (IPA)

STS 13-10-2021 (Rc 5108/2018) - Agravación de dolencias y congruencia procesal

ECLI: ECLI:ES:TS:2021:3859

Procede reconocer una IPA por una enfermedad (depresión mayor) que, aunque no se alegó en la reclamación previa, se constata en el acto de juicio como una agravación de las dolencias previas. No se considera una vulneración de la congruencia procesal.

5. Lesiones Permanentes no Invalidantes (LPNI)

STS 20-07-2021 (Rc 4540/2018) - Responsabilidad en LPNI por enfermedad profesional

ECLI: ECLI:ES:TS:2021:3065

En el abono de una indemnización por LPNI derivada de una enfermedad profesional (por ruido), la responsabilidad es compartida entre la Mutua y el INSS en proporción al tiempo de exposición al riesgo, si dicha exposición ocurrió tanto antes como después del 01/01/2008 (fecha de cambio en el aseguramiento).

6. Asistencia Sanitaria

STS 26-04-2022 (Rc 2040/2019) - Reintegro de gastos a Mutuas por asistencia de etiología común

ECLI: ECLI:ES:TS:2022:1655

Si una Mutua presta una primera asistencia sanitaria a un trabajador por una dolencia que resulta ser de etiología común (no laboral), el Servicio de Salud correspondiente debe reintegrar a la Mutua los gastos médicos derivados de esa asistencia, aunque no haya dado lugar a una baja por IT.

8. Jubilación

STS 31-05-2022 (Rc 1775/2019) - Responsabilidad por infracotización en pluriempleo

ECLI: ECLI:ES:TS:2022:21849

Una empresa no es responsable de las diferencias en la base reguladora por infracotización en un caso de pluriempleo, si tras el cese en uno de los empleos, ni el trabajador ni la TGSS le comunicaron la nueva situación. La empresa siguió cotizando con el tope de pluriempleo sin conocimiento del cambio, por lo que la responsabilidad la asume el INSS.

STS 23-07-2021 (Rc 1459/2020) - Jubilación activa de autónomo societario

ECLI: ECLI:ES:TS:2021:3207

Un autónomo societario (administrador de una sociedad) no tiene derecho a percibir el 100% de la pensión de jubilación activa. El requisito de "tener contratado al menos a un trabajador por cuenta ajena" se refiere a la contratación por parte del autónomo como persona física, no por la sociedad mercantil que administra.

STS -Pleno- 8-02-2022 (Rc 3930/2020) - Jubilación activa de comunero

ECLI: ECLI:ES:TS:2022:548

Un trabajador autónomo que forma parte de una comunidad de bienes no tiene derecho al 100% de la pensión de jubilación activa si los trabajadores están contratados por la comunidad de bienes y no por él directamente. No se cumple el requisito del art. 214.2 LGSS.

STS 14-10-2021 (Rc 4088/2018) - Jubilación anticipada por cierre de facto de la empresa

ECLI: ECLI:ES:TS:2021:3927

Procede el reconocimiento de la jubilación anticipada por cese involuntario (art. 207.1.d LGSS) a un trabajador cuyo contrato se extingue por un cierre de facto de la empresa, ya que esta situación se equipara a las causas de extinción de los arts. 51 y 52.c) del ET.

9. Viudedad

STS de 9-02-2022 (Rc 4823/2019) - Derecho de acrecer en pensión de viudedad

ECLI: ECLI:ES:TS:2022:544

Al fallecer la primera cónyuge de un causante, que percibía una parte de la pensión de viudedad, la cónyuge supérstite tiene derecho a acrecer su pensión, pasando a percibirla íntegramente.

STS 15-06-2022 (Rc 671/2019) - Viudedad sin pensión compensatoria con convenio anterior a 2008

ECLI: ECLI:ES:TS:2022:548

Una persona divorciada sin pensión compensatoria tiene derecho a la pensión de viudedad si el convenio regulador se suscribió antes del 1 de enero de 2008, aunque la sentencia de divorcio sea posterior a esa fecha.

10. Maternidad

10.1. Complemento por Aportación Demográfica (Art. 60 LGSS)

STS -Pleno- 17-02-2022 (Rc 2872/2021) - Fecha de efectos del complemento para varones

ECLI: ECLI:ES:TS:2022:160

Tras la STJUE que declaró discriminatorio el art. 60 LGSS original, el TS establece que los efectos de las sentencias del TJUE son "ex tunc" (desde el origen de la norma). Sin embargo, en este caso, al no haber recurrido el pensionista, los efectos se limitan a una retroactividad de tres meses desde la solicitud de revisión, que fue lo concedido en suplicación.

STS Pleno 30-05-2022 (Rc 3192/2021) - Fecha de efectos del complemento desde el hecho causante

ECLI: ECLI:ES:TS:2022:9030A

El TS clarifica que, como regla general, los efectos económicos del complemento de maternidad para varones deben retrotraerse a la fecha del hecho causante de la pensión principal (jubilación, etc.), siempre que se cumplan los demás requisitos del art. 60 LGSS original.

14. Entidades Gestoras

STS 29-09-2021 (Rc 1087/2018) - Plazo de prescripción para revisión de actos

ECLI: ECLI:ES:TS:2021:3654

El plazo de prescripción de 4 años que tienen las Entidades Gestoras para reclamar judicialmente prestaciones indebidamente percibidas (art. 146.1 LRJS) comienza a computar desde que se dictó la resolución que reconoció el derecho a la prestación.

15. Perspectiva de Género

STS 23-6-22 (Rc 646/21) - Aplicación en subsidio para mayores de 55 años

ECLI: ECLI:ES:TS:2022:2549

Una de las sentencias más destacadas en la aplicación de la perspectiva de género, donde se resuelve que los periodos de cotización asimilados por parto (art. 235 LGSS) deben computarse para cumplir los requisitos de carencia del subsidio por desempleo para mayores de 55 años, tanto para la jubilación como para el propio subsidio.

Crónica jurisprudencial elaborada a partir del documento "CrónicaJurisprudencia 2021-2022 Sala 4 SEGURIDAD SOCIAL".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

JUEGO CRÒNICA PENAL

Juego de Jurisprudencia V/F Juego V/F: Jurisprudencia Sala 2ª. Penal Pon a prueba tus conocimientos sobre la jurispru...