Crónica de Jurisprudencia de la Sala 4ª del TS (2020-2021): Laboral
Análisis muy breve de las sentencias más relevantes en materia Laboral dictadas por la Sala de lo Social del Tribunal Supremo durante el año judicial 2020-2021. Este compendio ofrece una visión completa de la doctrina judicial reciente sobre contratación, despidos, derechos fundamentales y las implicaciones laborales de la pandemia de COVID-19.
Esquema Interactivo de Contenidos
- 1. Ascenso
- 2. Cesión Ilegal de Trabajadores
- 3. Copia Básica de Contratos
- 4. Contratación Temporal
- 5. Contrato de Trabajo y Figuras Afines
- 6. Convenio Colectivo
- 7. COVID-19
- 8. Despidos Individuales
- 9. Despido Colectivo
- 10. Derecho de Huelga
- 11. Efectos de la Extinción
- 12. Elecciones Sindicales
- 13. Otras Extinciones del Contrato
- 14. Dimisión del Trabajador
- 15. Excedencias
- 16. FOGASA
- 17. Impugnación de Estatutos Sindicales
- 18. Modificación Sustancial
- 19. Plan de Igualdad
- 20. Prescripción
- 21. Geolocalización (Proyecto Tracker)
- 22. Relaciones Laborales Especiales
- 23. Salario y Régimen Retributivo
- 24. Sucesión de Empresa
- 25. Trabajo y Plataformas Digitales
- 26. Tiempo de Trabajo y Jornada
- 27. Tutela de Derechos Fundamentales
- 28. Tutela de la Libertad Sindical
- 29. Perspectiva de Género
1. Ascenso por Desempeño de Funciones de Categoría Superior
STS 30-6-2020 (Rc 676/18) - Consolidación de categoría
ECLI: ECLI:ES:TS:2020:2739
La realización de funciones de categoría superior no conlleva la consolidación automática de dicha categoría si el convenio colectivo establece que el único procedimiento válido para el ascenso es superar un proceso selectivo. El trabajador tendrá derecho a la retribución correspondiente a las funciones desempeñadas, pero no a la reclasificación profesional.
2. Cesión Ilegal de Trabajadores
STS 6-5-2020 (Rc 2414/17) - Contrata de servicios logísticos
ECLI: ECLI:ES:TS:2020:1732
Se declara la existencia de cesión ilegal cuando la empresa contratista aporta únicamente la mano de obra y la empresa comitente es quien realmente organiza el servicio, dirige la actividad y es propietaria de los medios de producción esenciales (aunque los alquile a la contratista). La contrata se limita a una mera puesta a disposición de trabajadores.
STS 20-4-2021 (Rc 2700/18) - Responsabilidad solidaria en cesión ilegal
ECLI: ECLI:ES:TS:2021:1521
En caso de despido improcedente en un supuesto de cesión ilegal, el trabajador tiene derecho a optar por integrarse en la plantilla de la empresa cedente o de la cesionaria. La empresa por la que no opta sigue siendo responsable solidaria del abono de la indemnización y demás efectos del despido.
3. Contenido de la Copia Básica de los Contratos
STS 26-5-21 (Rc 189/19) - Información salarial en la copia básica
ECLI: ECLI:ES:TS:2021:2211
La empresa cumple con su obligación de entregar la copia básica del contrato a los representantes de los trabajadores si esta refleja fielmente el contenido del contrato original, incluso si en el apartado del salario se indica "según pacto" o el salario mínimo de convenio, siempre que no se acredite la existencia de pactos salariales fraudulentamente ocultos.
4. Contratación Temporal
STS 29-12-2020 (Rc 1137/20) - Contrato por obra o servicio vinculado a contrata (Cambio de Doctrina)
ECLI: ECLI:ES:TS:2020:4383
El TS abandona su doctrina anterior y declara que no es lícita la utilización sistemática de contratos temporales por obra o servicio para cubrir las necesidades de una contrata mercantil o administrativa. Cuando la actividad de la empresa contratista consiste esencialmente en atender dichas contratas, la necesidad de trabajo es permanente y no temporal, por lo que el contrato debe ser indefinido. La finalización de la contrata no justifica la extinción del contrato temporal.
STS 10-12-2020 (Rc 1858/18) - Encadenamiento de contratos y subrogación
ECLI: ECLI:ES:TS:2020:4248
A efectos de adquirir la condición de trabajador fijo por encadenamiento de contratos temporales (art. 15.5 ET), la subrogación empresarial en una contrata equivale a una nueva contratación temporal. Por tanto, se computa el tiempo de servicio prestado para las distintas empresas contratistas a las que el trabajador ha sido subrogado.
STS 16-7-2020 (Rc 2232/18) - Profesores asociados universitarios
ECLI: ECLI:ES:TS:2020:2745
La contratación recurrente de profesores asociados para atender necesidades docentes permanentes de la universidad, al margen de la finalidad legal (contratar profesionales de reconocido prestigio), constituye un fraude de ley. La relación se convierte en indefinida no fija y el cese al finalizar el curso se califica como despido improcedente.
STS 28-6-2021 (Rc 3263/19) - Interinos por vacante de larga duración
ECLI: ECLI:ES:TS:2021:2454
A raíz de la STJUE de 3 de junio de 2021, el TS rectifica su doctrina y establece que el mantenimiento de un trabajador interino en una plaza vacante por un periodo inusualmente largo, debido al incumplimiento de la Administración de convocar el proceso selectivo, es una situación fraudulenta. En consecuencia, el trabajador debe ser considerado indefinido no fijo.
STS 29-4-2021 (Rc 2386/18) - Indefinidos no fijos en sociedades mercantiles estatales
ECLI: ECLI:ES:TS:2021:1709
La figura del trabajador "indefinido no fijo" es aplicable a las sociedades mercantiles estatales (como Correos) en casos de utilización irregular de contratos temporales. El acceso al empleo en estas entidades se rige por los principios de igualdad, mérito y capacidad, por lo que la irregularidad no conduce a la fijeza ordinaria.
5. Contrato de Trabajo y Figuras Afines
STS 20-1-2021 (Rc 2387/18) - Relación laboral de sindicalistas
ECLI: ECLI:ES:TS:2021:47
El desempeño de cargos en un sindicato no impide la existencia simultánea de una relación laboral con la misma organización. Si la persona cumple su trabajo bajo las instrucciones de los dirigentes sindicales, sin asumir responsabilidades de dirección, y percibe una remuneración, la relación es laboral y no meramente asociativa.
6. Convenio Colectivo y negociación colectiva
STS 23-7-20 (Rc 239/18) - Legitimación para negociar
ECLI: ECLI:ES:TS:2020:2925
Se confirma la nulidad de una modificación de convenio colectivo por negarse la intervención en la negociación a una asociación empresarial (AERCOCAT) que acreditaba la legitimación inicial exigida por el art. 87.3.c) ET, al dar ocupación al 15% de los trabajadores del sector.
STS 3-3-2021 (Rc 94/19) - Impugnación de convenio y contrato temporal
ECLI: ECLI:ES:TS:2021:810
Se anula parcialmente un convenio colectivo que permitía el uso del contrato por obra o servicio para actividades como "actividades extraescolares" o "vigilancia de ruta escolar", al considerar que estas no tienen la autonomía y sustantividad propia que exige la ley para justificar la temporalidad, sino que forman parte de la actividad permanente del centro educativo.
7. COVID-19
STS 12-5-2021 (Rc 164/20) - Modificación de calendarios y turnos por COVID-19
ECLI: ECLI:ES:TS:2021:1895
Las modificaciones de calendarios y la creación de turnos estancos durante el estado de alarma por COVID-19, realizadas para cumplir con la normativa sanitaria y de prevención de riesgos, no constituyen una modificación sustancial de condiciones de trabajo (art. 41 ET). Son una aplicación del poder de dirección de la empresa en una situación excepcional y temporal.
STS 25-1-2021 (Rc 125/20) - ERTEs por COVID-19 en contratas públicas
ECLI: ECLI:ES:TS:2021:59
Las empresas contratistas del sector público pueden acogerse a los ERTEs por fuerza mayor derivados de la pandemia. El derecho de la empresa a solicitar el reequilibrio económico del contrato público es compatible y no excluye la posibilidad de suspender los contratos de trabajo mediante un ERTE.
STS 17-2-21 (Rc 129/20) - Prevención de riesgos y derecho a la salud
ECLI: ECLI:ES:TS:2021:449
Se condena al Servicio Vasco de Salud por no haber realizado la evaluación de riesgos por COVID-19 en determinados centros, vulnerando el derecho a la salud e integridad física de los trabajadores. No toda infracción en prevención de riesgos vulnera el derecho fundamental, pero sí cuando provoca un riesgo constatado de perjuicio para la salud.
8. Despidos Individuales
STS 15-9-2020 (Rc 528/18) - Prueba de geolocalización (GPS) en vehículo de empresa
ECLI: ECLI:ES:TS:2020:3017
Es lícita la prueba obtenida a través del GPS instalado en un vehículo de empresa para acreditar su uso indebido fuera de la jornada laboral, aunque el trabajador no fuera informado de la finalidad disciplinaria del dispositivo. No se considera una invasión de la esfera privada, ya que afecta solo a la ubicación de una herramienta de trabajo cuyo uso estaba regulado.
STS 14-1-2021 (Rc 2896/18) - Despido objetivo por causas económicas
ECLI: ECLI:ES:TS:2021:67
Se considera procedente un despido objetivo por causas económicas cuando la empresa acredita una disminución persistente de la cifra de negocio y pérdidas continuadas, aunque en el año del despido las pérdidas sean menores que en años anteriores. La ley no exige esperar a la peor situación para tomar medidas de ajuste.
9. Despido Colectivo
STS 9-12-2020 (Rc 55/20) - Cómputo del periodo de referencia de 90 días
ECLI: ECLI:ES:TS:2020:4267
Aplicando la doctrina del TJUE, el periodo de 90 días para determinar si se superan los umbrales del despido colectivo debe ser "móvil". Se ha de calcular computando cualquier periodo de 90 días consecutivos en el que se haya producido el mayor número de despidos por causas no inherentes a la persona del trabajador.
10. Derecho de Huelga
STS 3-2-21 (Rc 36/19) - Esquirolaje interno y tecnológico
ECLI: ECLI:ES:TS:2021:643
Se vulnera el derecho de huelga si la empresa, utilizando medios técnicos bajo su control (en este caso, una herramienta informática en el extranjero), desvía tareas de los huelguistas a otros trabajadores o contratas no habituales. Esta sustitución, aunque sea tecnológicamente mediada, constituye esquirolaje y vacía de contenido el derecho.
STS 5-5-21 (Rc 4969/18) - Responsabilidad de la empresa por actos de mandos intermedios
ECLI: ECLI:ES:TS:2021:1768
La empresa es responsable de la vulneración del derecho de huelga cuando sus mandos intermedios realizan el trabajo de los huelguistas (sustitución interna), incluso si lo hacen por iniciativa propia y sin instrucciones directas de la dirección. La empresa no puede eludir su responsabilidad por los actos de sus mandos.
11. Efectos económicos de la extinción del contrato
STS 30-7-2020 (Rc 324/18) - Cálculo de indemnización para fijos discontinuos
ECLI: ECLI:ES:TS:2020:2817
La indemnización por despido de los trabajadores fijos discontinuos debe calcularse teniendo en cuenta únicamente los periodos de actividad efectiva, sin incluir los periodos de inactividad entre campañas. La base del cálculo son los años de servicio, no los años naturales transcurridos desde el inicio de la relación.
12. Elecciones de los órganos de representación de los trabajadores. Voto por correo
STS 15-12-20 (Rc 98/19) - Voto por correo en elecciones sindicales
ECLI: ECLI:ES:TS:2020:4466
Un reglamento electoral de empresa que permite comunicar la intención de votar por correo directamente a la mesa electoral, además de la vía postal prevista en la ley, no es ilegal. Se considera una medida que facilita y amplía la garantía del derecho al voto, sin contravenir el marco normativo.
13. Extinciones del contrato de trabajo
STS 1-7-2020 (Rc 510/18) - Cláusula de rendimiento
ECLI: ECLI:ES:TS:2020:2783
La aplicación automática de una cláusula resolutoria por no alcanzar un rendimiento pactado, sin ponderar otras circunstancias objetivas o subjetivas, constituye un abuso de derecho. La extinción del contrato en estas condiciones se califica como despido improcedente.
STS 3-2-2021 (Rc 998/18) - Extinción por incapacidad permanente total
ECLI: ECLI:ES:TS:2021:408
La extinción del contrato de trabajo por incapacidad permanente total (art. 49.1.e ET) no requiere comunicación escrita del empresario al trabajador. La ausencia de dicha comunicación no convierte la extinción en un despido improcedente.
STS 10-9-2020 (Rc 105/18) - Resolución por retraso continuado en el pago del salario
ECLI: ECLI:ES:TS:2020:2944
Para que proceda la resolución indemnizada del contrato por impago o retraso salarial (art. 50.1.b ET), el requisito clave es la gravedad del incumplimiento, valorada de forma objetiva. La mala situación económica de la empresa o la falta de reclamaciones previas del trabajador no enervan la acción si el retraso es grave y continuado.
14. Dimisión del trabajador
STS 20-1-2021 (Rc 2093/18) - Validez de la dimisión y vicio del consentimiento
ECLI: ECLI:ES:TS:2021:176
El TS considera válida una dimisión y rechaza que existiera intimidación, aunque la empresa advirtiera al trabajador de posibles consecuencias legales por sus actos. La advertencia sobre la posible ilicitud de una conducta no constituye, por sí sola, una causa que vicie el consentimiento del trabajador al dimitir.
15. Excedencias laborales
STS 17-7-2020 (Rc 1373/18) - Excedencia voluntaria para trabajadores interinos
ECLI: ECLI:ES:TS:2020:2945
Aplicando la doctrina del TJUE sobre igualdad de trato, se reconoce el derecho de los trabajadores interinos de la Administración Pública a solicitar la excedencia voluntaria del art. 46.2 ET. Este derecho no puede reservarse exclusivamente para los trabajadores fijos.
16. FOGASA
STS 18-6-20 (Rc 3689/17) - Alcance del silencio administrativo positivo
ECLI: ECLI:ES:TS:2020:2149
Si el FOGASA no resuelve una solicitud de prestación en el plazo de tres meses, opera el silencio administrativo positivo. El derecho se entiende reconocido en los términos solicitados, incluso si la cuantía excede los topes legales, y una resolución expresa posterior no puede anular el derecho ya adquirido por el administrado.
STS 10-9-2020 (Rec 135/18) - Alegación de la prescripción en vía judicial
ECLI: ECLI:ES:TS:2019:4238
El FOGASA no puede oponer la excepción de prescripción por primera vez en el proceso judicial si no la alegó previamente en la resolución administrativa que denegó la prestación. La prescripción es un hecho excluyente que debe ser invocado en la vía administrativa para poder ser apreciado judicialmente.
17. Impugnación de Estatutos Sindicales
STS 1-6-21 (Rc 29/19) - Sindicato de Trabajadoras Sexuales (OTRAS)
ECLI: ECLI:ES:TS:2021:2252
El TS declara ajustados a derecho los estatutos del sindicato OTRAS, revocando la sentencia de la AN. Argumenta que el control judicial debe limitarse a la legalidad de los estatutos y no entrar a valorar la licitud de la actividad. Las personas que desarrollan "trabajos sexuales" gozan del derecho fundamental a la libertad sindical. No obstante, el TS aclara que el ámbito funcional del sindicato no puede incluir la prostitución por cuenta ajena, ya que un contrato de trabajo con ese objeto sería nulo.
18. Modificación sustancial de condiciones de trabajo
STS 18-5-21 (Rc 3325/18) - Caducidad de la acción
ECLI: ECLI:ES:TS:2021:2104
El plazo de caducidad de 20 días para impugnar una modificación sustancial de condiciones de trabajo comienza a computar desde la notificación de la decisión al trabajador, aunque la empresa no haya seguido el procedimiento formal del art. 41 ET. Una notificación fehaciente es suficiente para iniciar el cómputo del plazo.
STS 13-1-21 (Rc 104/19) - Modificación o descuelgue
ECLI: ECLI:ES:TS:2021:29
La empresa no puede inaplicar unilateralmente el calendario de vacaciones establecido en un convenio colectivo estatutario a través del procedimiento de modificación sustancial del art. 41 ET. Para ello, debe seguir el procedimiento de descuelgue del art. 82.3 ET. La aceptación individual de la mayoría de los trabajadores no convalida la decisión empresarial.
19. Plan de Igualdad
STS 25-5-21 (Rc 186/19) - Negociación del Plan de Igualdad
ECLI: ECLI:ES:TS:2021:2084
Se declara la nulidad de un Plan de Igualdad por no haber sido negociado con los representantes legales de los trabajadores legitimados para negociar convenios. No es válida la negociación con una comisión "ad hoc" o con la comisión de seguimiento del plan anterior, ya que carecen de la competencia negociadora requerida por la ley.
20. Prescripción
STS 23-3-21 (Rc 2668/18) - Prescripción de la acción de conflicto colectivo
ECLI: ECLI:ES:TS:2021:1272
La acción de conflicto colectivo para impugnar una medida empresarial (como una distribución irregular de la jornada) que proyecta sus efectos en el tiempo no prescribe al año de su implantación. La acción sigue viva y puede ejercitarse mientras la medida siga vigente y produciendo efectos.
STS 22-7-20 (Rc 4134/17) - Prescripción en reclamación por precontrato
ECLI: ECLI:ES:TS:2020:2613
La reclamación de daños y perjuicios por incumplimiento de una promesa de contrato de trabajo (precontrato) tiene naturaleza laboral. Por tanto, le es de aplicación el plazo de prescripción de un año del art. 59 ET, y no el de 15 años del Código Civil.
21. Geolocalización (Proyecto Tracker)
STS 8-2-21 (Rc 84/19) - Geolocalización mediante APP en móvil personal
ECLI: ECLI:ES:TS:2021:518
Se declara nulo el proyecto de una empresa que obligaba a sus repartidores a instalar una aplicación de geolocalización en sus teléfonos móviles personales. La medida vulnera el derecho a la privacidad al no superar el juicio de proporcionalidad, existiendo alternativas menos invasivas (como instalar el GPS en los vehículos de empresa). Además, se considera abusivo hacer responsable al trabajador del funcionamiento del sistema y de aportar su propia herramienta (móvil y datos).
22. Relaciones Laborales Especiales
STS 23-9-2020 (Rc 1626/18) - Artistas en espectáculos públicos y contratación temporal
ECLI: ECLI:ES:TS:2020:3071
Aunque la relación laboral de los artistas es especial y su regla general es la temporalidad, no se pueden encadenar contratos temporales para cubrir necesidades estructurales y ordinarias. En esos casos, la relación deviene indefinida, siendo aplicable el art. 15.5 ET y la Directiva 1999/70/CE.
STS 23-7-2020 (Rc 824/18) - Indemnización por fin de contrato de deportistas profesionales
ECLI: ECLI:ES:TS:2020:3242
Los deportistas profesionales tienen derecho a la indemnización por fin de contrato temporal del art. 49.1.c) ET. Esta norma se aplica supletoriamente a la relación laboral especial de los deportistas para evitar discriminaciones injustificadas con los trabajadores temporales comunes.
23. Salario y Régimen Retributivo
STS 29-4-21 (Rc 2688/18) - Abono de la tasa de la Tarjeta de Aptitud Profesional (CAP)
ECLI: ECLI:ES:TS:2021:1672
La tasa para la expedición de la tarjeta CAP, que acredita la formación continua obligatoria para los conductores profesionales, debe ser sufragada por el empleador. Se considera parte de los costes de formación que no pueden recaer sobre los trabajadores.
STS 22-10-20 (Rc 285/18) - Retribución variable y cese voluntario
ECLI: ECLI:ES:TS:2020:3690
Un bonus o retribución variable que, según pacto, exige estar de alta en la empresa a 31 de diciembre para su devengo, no debe abonarse en proporción al tiempo trabajado si el empleado cesa voluntariamente antes de esa fecha. La condición es clara y no se considera que deje el cumplimiento al arbitrio del empleador.
24. Sucesión de Empresa y subrogación convencional
STS 9-9-2020 (Rc 3122/17) - Subrogación en contratas de limpieza
ECLI: ECLI:ES:TS:2020:290
La empresa entrante en una contrata de limpieza no está obligada a subrogarse en el contrato de una trabajadora si el centro de trabajo donde esta prestaba servicios no está incluido en la nueva adjudicación. La responsabilidad por el despido recae sobre la empresa saliente.
STS 10-9-2020 (Rc 1037/18) - Arrendamiento de industria vs. local de negocio
ECLI: ECLI:ES:TS:2020:2963
Se considera que existe arrendamiento de industria (y por tanto, sucesión de empresa) cuando no solo se cede un local, sino todo el conjunto de medios materiales organizados para la explotación del negocio. Al finalizar el arrendamiento, si el propietario reanuda la explotación, debe subrogarse en los contratos de los trabajadores.
25. Trabajo y Plataformas Digitales
STS 25-9-2020 (Rc 4746/19) - Naturaleza laboral de la relación de los 'riders' (Caso Glovo)
ECLI: ECLI:ES:TS:2020:2924
Sentencia clave que declara la naturaleza laboral de la relación entre un repartidor ('rider') y la plataforma digital Glovo. El TS aprecia la concurrencia de las notas de dependencia y ajenidad, destacando el poder de dirección de la empresa (fijación de condiciones, control en tiempo real mediante la app) y que los medios de producción esenciales (la plataforma digital) pertenecen a Glovo. Se considera que el repartidor no tiene una organización empresarial propia y autónoma.
26. Tiempo de Trabajo y Jornada
STS 7-7-2020 (Rc 208/18) - Desplazamientos al domicilio del cliente
ECLI: ECLI:ES:TS:2020:2330
Se declara tiempo de trabajo efectivo el desplazamiento desde el domicilio del trabajador hasta el del primer cliente y desde el del último cliente hasta su domicilio, cuando no existe un centro de trabajo fijo y los desplazamientos son consustanciales a la actividad. Negar este cómputo a unos trabajadores mientras se reconoce a otros (con desplazamientos más largos) vulnera el principio de igualdad.
STS 14-1-21 (Rc 3962/18) - Disfrute de permisos retribuidos
ECLI: ECLI:ES:TS:2021:46
Los permisos retribuidos (como el de operación de un familiar) deben disfrutarse en días hábiles (laborables). Si el hecho causante ocurre en día festivo, el permiso comienza a computar el primer día laborable siguiente. No pueden ser neutralizados por coincidir con el descanso semanal.
STS 27-1-2021 (Rc 188/19) - Supresión del permiso de paternidad y efectos en convenio
ECLI: ECLI:ES:TS:2021:326
Tras la supresión del permiso retribuido por nacimiento de dos días del art. 37.3.b) ET y su sustitución por la suspensión del contrato de 16 semanas, las mejoras de dicho permiso en los convenios colectivos quedan sin efecto. No cabe disfrutar acumuladamente la mejora convencional y el nuevo permiso de suspensión.
27. Tutela de derechos fundamentales
STS 21-12-2020 (Rec 63/19) - Código de Conducta del Banco de España
ECLI: ECLI:ES:TS:2020:4442
Se anula la obligación de los empleados del Banco de España de entregar copia de sus declaraciones de IRPF y datos fiscales, por vulnerar el derecho a la protección de datos. Sin embargo, se considera justificada la exigencia de autorización previa para realizar ciertas actividades extralaborales (conferencias, entrevistas) relacionadas con sus funciones, para evitar conflictos de interés y garantizar la confidencialidad.
28. Tutela de la Libertad Sindical
STS 14-10-20 (Rc 236/18) - Acumulación de crédito horario
ECLI: ECLI:ES:TS:2020:3673
Un trabajador que es a la vez miembro del comité de empresa y delegado sindical no puede acumular dos créditos horarios. La ley concede a los delegados sindicales las mismas garantías que a los miembros del comité, pero no un doble crédito si ya disfrutan de él por su condición de representante unitario.
STS 30-6-20 (Rc 4234/17) - Renuncia previa al cargo de representante
ECLI: ECLI:ES:TS:2020:2326
Es nula la práctica de un sindicato de hacer firmar a sus candidatos un escrito de renuncia al cargo de representante para el caso de que, una vez elegidos, se desvinculen del sindicato. El cargo de representante pertenece al trabajador elegido, no al sindicato, y la renuncia anticipada a un derecho futuro es inválida.
STS 14-10-18 (Rec 1034/18) - Plus de transporte y crédito horario
ECLI: ECLI:ES:TS:2020:3495
El plus de transporte, concebido para compensar los gastos de desplazamiento al trabajo, debe abonarse también durante el disfrute del crédito horario. Cualquier minoración retributiva por el ejercicio de funciones representativas vulnera la libertad sindical, ya que actúa como un desincentivo.
29. Perspectiva de Género
STS 23-9-20 (Rc 70/2019) - Retribución variable y permiso de paternidad
ECLI: ECLI:ES:TS:2020:2983
Un sistema de retribución variable que excluye o reduce el bonus por las ausencias debidas al permiso de paternidad es discriminatorio por razón de sexo. Desincentiva el disfrute del permiso por parte de los hombres, perpetuando el rol de la mujer como principal cuidadora y obstaculizando el reparto equilibrado de responsabilidades familiares.
STS 25-11-20 (Rc 38/2019) - Condición más beneficiosa y pagas extras
ECLI: ECLI:ES:TS:2020:4157
Se considera condición más beneficiosa el derecho a percibir íntegramente las pagas extraordinarias durante la suspensión del contrato por maternidad, paternidad o riesgo durante el embarazo/lactancia. La diferencia de trato con otras causas de suspensión está justificada, ya que esta medida afecta mayoritariamente a mujeres y favorece el desarrollo de su vida laboral, mitigando la discriminación histórica.
Crónica jurisprudencial elaborada a partir del documento "CrónicaJurisprudencia 2020-2021 Sala 4 LABORAL".
No hay comentarios:
Publicar un comentario