sábado, 12 de julio de 2025

CRÓNICA JURISPRUDENCIA TRIBUNAL SUPREMO 2020-21. SEGURIDAD SOCIAL

Crónica de Jurisprudencia de la Sala 4ª del TS (2020-2021): Seguridad Social

Crónica de Jurisprudencia de la Sala 4ª del TS (2020-2021): Seguridad Social

Análisis de las sentencias más relevantes en materia de Seguridad Social dictadas por la Sala de lo Social del Tribunal Supremo durante el periodo 2020-2021. Este compendio aborda una gran variedad de temas, incluyendo desempleo, incapacidades, jubilación, y cuestiones procesales, con un enfoque especial en la aplicación de la perspectiva de género.

1. Desempleo

STS (Pleno) 728/2020, de 30 de julio de 2020 (Rec. 3898/2017) - Contratos fijos-discontinuos en ETTs

ECLI: ECLI:ES:TS:2020:3102

El TS resuelve que las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) no pueden celebrar contratos de trabajo fijos-discontinuos. Argumenta que la naturaleza de los contratos de puesta a disposición es temporal y la ley no prevé esta modalidad para las ETTs, lo que impide que el trabajador pueda acceder a la prestación por desempleo en los periodos de inactividad bajo este tipo de contrato.

STS 752/2020, de 10 de septiembre de 2020 (Rec. 1181/2018) - Desempleo de socios de cooperativas

ECLI: ECLI:ES:TS:2020:2952

Se reconoce el derecho a la prestación por desempleo a un socio-trabajador de una cooperativa de trabajo asociado que optó por el Régimen General. El TS establece que no se pueden negar las cotizaciones realizadas por la cooperativa, aunque todos los socios sean familiares convivientes, ya que la ley no establece excepciones por parentesco o porcentaje de participación en cooperativas.

STS 341/2021, de 24 de marzo de 2021 (Rec. 3951/2018) - Desempleo de hijos de autónomos no convivientes

ECLI: ECLI:ES:TS:2021:1279

Se reitera la doctrina de que los hijos menores de 30 años contratados por sus padres autónomos tienen derecho a la prestación por desempleo si no conviven con ellos. La exclusión solo aplica en caso de convivencia.

STS 972/2020, de 4 de noviembre de 2020 (Rec. 3375/2018) - Desempleo desde jubilación parcial con jornada acumulada

ECLI: ECLI:ES:TS:2020:3820

Un trabajador en jubilación parcial que acumula su jornada al inicio del año y luego es afectado por un ERTE de suspensión no tiene derecho a la prestación por desempleo. Se entiende que ya ha cumplido con su prestación de servicios y no hay un cese real de actividad durante el periodo de suspensión.

STS 479/2020, de 18 de junio de 2020 (Rec. 494/2018) - Extinción por salida del territorio sin comunicación

ECLI: ECLI:ES:TS:2020:2748

Confirma la extinción del subsidio por desempleo a un beneficiario que se traslada al extranjero por más de 15 días sin comunicarlo al SPEE. La comunicación es un requisito indispensable, incluso para ausencias cortas.

STS 7/2021, de 13 de enero de 2021 (Rec. 2863/2018) - Incompatibilidad con trabajos de escasa cuantía

ECLI: ECLI:ES:TS:2021:188

No procede extinguir la prestación por desempleo si el beneficiario realiza una actividad por cuenta propia "absolutamente marginal y de nula relevancia económica". La omisión de comunicar esta actividad no justifica la extinción si los ingresos son insignificantes.

STS 663/2020, de 16 de julio de 2020 (Rec. 740/2018) - Extinción del subsidio por premio de lotería no comunicado

ECLI: ECLI:ES:TS:2020:2779

La obtención de un premio de lotería es una ganancia patrimonial que debe comunicarse al SPEE. No hacerlo, si supera el límite de rentas, es causa de extinción del subsidio por desempleo, sin que ello vulnere el principio de proporcionalidad.

2. Renta Activa de Inserción (RAI)

STS 645/2020, de 14 de julio de 2020 (Rec. 3936/2017) - Requisitos de acceso a la RAI

ECLI: ECLI:ES:TS:2020:2570

Se reconoce el derecho a la RAI a una persona que agotó una prestación por desempleo reconocida bajo normativas anteriores a la LGSS. El requisito de "haber extinguido la prestación por desempleo" se refiere a prestaciones del Sistema de Seguridad Social en general, no exclusivamente a las reguladas en el Título III de la LGSS.

3. Incapacidad Temporal (IT)

STS 158/2021, de 4 de febrero de 2021 (Rec. 3439/2018) - Reconocimiento tras agotamiento de IT previa

ECLI: ECLI:ES:TS:2021:513

No es ajustado a derecho denegar los efectos económicos de una nueva baja por IT (por ansiedad) con el único argumento de que es una patología "similar" a una anterior (osteoarticular) agotada. El INSS debe pronunciarse sobre el estado de salud y las posibilidades de recuperación del trabajador.

STS 22/2021, de 13 de enero de 2021 (Rec. 2245/2019) - Fecha de efectos económicos en determinación de contingencia

ECLI: ECLI:ES:TS:2021:131

Cuando se discute la etiología de una IT y el trabajador debe presentar una solicitud de determinación de contingencia, los efectos económicos del reconocimiento de la contingencia profesional se retrotraen a los tres meses anteriores a la fecha de dicha solicitud, no a la fecha del hecho causante.

4. Incapacidad Permanente (IP)

STS (Pleno) 512/2020, de 24 de junio de 2020 (Rec. 1411/2018) - Reconocimiento de GI desde jubilación por discapacidad

ECLI: ECLI:ES:TS:2020:2340

No es posible obtener el reconocimiento de una Gran Invalidez desde una situación de jubilación anticipada por discapacidad. El TS entiende que la edad a la que se accede a esta modalidad de jubilación es, para ese colectivo, su "edad ordinaria", y una vez alcanzada, se excluye el acceso a la incapacidad permanente.

STS (Pleno) 894/2020, de 25 de septiembre de 2020 (Rec. 4716/2018) - GI con ceguera preexistente a la afiliación

ECLI: ECLI:ES:TS:2020:3070

No procede reconocer la Gran Invalidez a un trabajador que ya presentaba una situación clínica de ceguera legal antes de su afiliación a la Seguridad Social. Las lesiones o enfermedades padecidas con anterioridad al alta no deben tenerse en cuenta para configurar una nueva situación protegida, salvo agravación significativa posterior.

STS 580/2020, de 2 de julio de 2020 (Rec. 201/2018) - IPA por lesiones en el parto

ECLI: ECLI:ES:TS:2020:2090

Aplicando la perspectiva de género, el TS considera como accidente no laboral (y no enfermedad común) la incapacidad permanente absoluta derivada de las lesiones sufridas en un parto. Argumenta que el parto no es una enfermedad y las complicaciones súbitas y violentas encajan en el concepto de accidente, siendo la condición de mujer el factor externo.

STS 632/2020, de 9 de julio de 2020 (Rec. 338/2018) - IPP por visión monocular en limpiadora

ECLI: ECLI:ES:TS:2020:2950

No procede reconocer la incapacidad permanente parcial a una limpiadora por pérdida total de visión en un ojo. A diferencia de otras profesiones con mayores exigencias visuales (como gruista), el TS considera que para la profesión de limpiadora esta limitación no alcanza la relevancia suficiente para una IPP.

7. Accidente de Trabajo (AT) y Enfermedad Profesional (EP)

STS (Pleno) 469/2020, de 18 de junio de 2020 (Rec. 2136/2017) - Principio non bis in idem

ECLI: ECLI:ES:TS:2020:2632

La aplicación del principio non bis in idem no impide imponer una sanción administrativa a una empresa por infracción de normas de prevención, aunque el encargado haya sido condenado penalmente por el mismo accidente. El TS considera que no hay identidad subjetiva (empresa vs. persona física) y que los fundamentos de la responsabilidad son distintos.

STS 670/2020, de 16 de julio de 2020 (Rec. 1072/2018) - Infarto durante la pausa del bocadillo

ECLI: ECLI:ES:TS:2020:2491

Se considera accidente de trabajo un infarto ocurrido durante la pausa para el bocadillo. Se aplica la presunción de laboralidad al entender que esta pausa es tiempo de trabajo, ya que es una interrupción necesaria y vinculada a la jornada laboral.

STS (Pleno), de 6 de mayo de 2021 (Rec. 2611/2018) - Responsabilidad civil en subcontratas

ECLI: ECLI:ES:TS:2021:1822

En materia de responsabilidad civil por accidente de trabajo en una subcontrata, la solidaridad entre empresa principal y contratista es "impropia" (no legal). Esto implica que la reclamación judicial contra una de ellas no interrumpe la prescripción de la acción contra la otra. En el caso, la acción contra la empresa principal estaba prescrita.

STS 956/2020, de 3 de noviembre de 2020 (Rec. 2680/2018) - Prescripción de la indemnización por daños y perjuicios

ECLI: ECLI:ES:TS:2020:3826

El día inicial (dies a quo) para el cómputo del plazo de prescripción de la acción de indemnización por daños y perjuicios es la fecha de la resolución firme que declara la incapacidad permanente y fija las secuelas definitivas. Si hay una agravación posterior que lleva a un grado superior de incapacidad, el plazo para reclamar por esa agravación comienza con la nueva resolución firme.

8. Jubilación

STS 825/2020, de 1 de octubre de 2020 (Rec. 1101/2018) - Base reguladora en jubilación parcial

ECLI: ECLI:ES:TS:2020:3200

Para calcular la base reguladora de la pensión de jubilación ordinaria que viene precedida de una jubilación parcial, deben computarse las bases de cotización del periodo de trabajo a tiempo parcial incrementadas hasta el 100%, como si el trabajador hubiera seguido trabajando a jornada completa.

STS 947/2020, de 28 de octubre de 2020 (Rec. 3264/2018) - Jubilación anticipada y requisito de inscripción como demandante de empleo

ECLI: ECLI:ES:TS:2020:3691

Para acceder a la jubilación anticipada por cese involuntario, el requisito de estar inscrito como demandante de empleo durante al menos seis meses inmediatamente anteriores a la solicitud es de obligado cumplimiento y no puede flexibilizarse.

STS 650/2020, de 15 de julio de 2020 (Rec. 2094/2018) - Jubilación flexible y trabajo por cuenta propia

ECLI: ECLI:ES:TS:2020:2578

La jubilación flexible, que permite compatibilizar la pensión con un trabajo a tiempo parcial, es incompatible con el desempeño de una actividad por cuenta propia que requiera alta en el RETA. La regulación se diseñó para contratos a tiempo parcial por cuenta ajena.

9. Viudedad

STS 788/2020, de 22 de septiembre de 2020 (Rec. 2429/2018) - Cómputo de días-cuota por pagas extras

ECLI: ECLI:ES:TS:2020:3102

A efectos de completar el periodo de carencia de 500 días para la pensión de viudedad, deben computarse los días-cuota correspondientes a las pagas extraordinarias. La limitación de no computar esta parte proporcional solo se aplica a la pensión de jubilación.

STS 524/2020, de 24 de junio de 2020 (Rec. 716/2018) - Matrimonio por rito gitano

ECLI: ECLI:ES:TS:2020:2761

Una unión celebrada por el rito gitano no es título jurídico suficiente para acceder a la pensión de viudedad. No puede equipararse al matrimonio civil ni a una pareja de hecho formalmente constituida (mediante registro o documento público), que son los requisitos exigidos por la ley.

STS 908/2020, de 14 de octubre de 2020 (Rec. 2753/2018) - Viudedad de pareja de hecho y violencia de género

ECLI: ECLI:ES:TS:2020:3486

Tiene derecho a la pensión de viudedad de parejas de hecho la mujer que, cumpliendo el resto de requisitos, no convivía con el causante en el momento del fallecimiento porque el cese de la convivencia fue motivado por una situación de violencia de género. Imponer la convivencia en estos casos vulneraría la finalidad de protección de la víctima.

STS 562/2020, de 30 de junio de 2020 (Rec. 3031/2018) - Complemento a mínimos en viudedad con prorrata

ECLI: ECLI:ES:TS:2020:2293

Cuando una pensión de viudedad se calcula a prorrata (por divorcio) y resulta inferior a la pensión mínima, el complemento a mínimos debe aplicarse para alcanzar la cuantía mínima íntegra garantizada para ese año, sin que a dicho complemento se le aplique también el porcentaje de prorrata.

16. Perspectiva de Género

La Sala IV ha continuado aplicando de forma transversal la perspectiva de género como principio informador del ordenamiento jurídico. Las sentencias más destacadas en este ámbito durante este periodo son:

  • STS 580/2020: Califica como accidente no laboral las lesiones incapacitantes sufridas en un parto, argumentando que entenderlo como enfermedad común supondría una discriminación, ya que la causa (el parto) solo puede suceder por la condición de mujer.
  • STS 908/2020: Reconoce la pensión de viudedad a una víctima de violencia de género que no convivía con su pareja de hecho al fallecer, entendiendo que exigir la convivencia en estos casos sería contrario a la protección de la víctima.

Crónica jurisprudencial elaborada a partir del documento "CrónicaJurisprudencia 2020-2021 Sala 4 SEGURIDAD SOCIAL".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

JUEGO CRÒNICA PENAL

Juego de Jurisprudencia V/F Juego V/F: Jurisprudencia Sala 2ª. Penal Pon a prueba tus conocimientos sobre la jurispru...